Para comenzar la mañana. Lunes 13 de noviembre.

Informe
de lunes
Buenos días,
Este fin de semana llegaron las precipitaciones a nivel generalizado, con
volúmenes que oscilan entre 40 a 70 mm en el litoral sur y eventos que superan
los 100 mm para el litoral norte. Aquí hay que estar atentos, ya que puede
generar problemas de calidad en los cultivos de trigo y cebada que se
encuentran prontos para ser levantados.
La cosecha de los cultivos de invierno se afirmó por todo el país durante
la última semana. En realidad, se siguió avanzando con canolas primaverales y
se comenzó con cebada para destino industria, concretando un avance del 20% en
este cultivo.
Los rendimientos de las canolas levantadas hasta el momento oscilan entre
1600-1800 kg/ha acondicionados, existiendo como siempre excepciones que superan
a estos. Si bien falta analizar la zafra para explicar resultados, hay una
tendencia clara a que las chacras que menos rinden son las más heterogéneas y
viceversa. No nos olvidemos que en los inicios del ciclo existieron pérdidas de
plantas a causa de heladas.
Lo que sí queda claro, es que, con estos rendimientos y precios actuales,
los márgenes son negativos en campos arrendados y prácticamente empate con
forma de tenencia de la tierra propia.
En cebada industria, el inicio no es el de los más deseados, entendiendo que
aún queda un área muy importante por levantar.
Han ido surgiendo datos interesantes y muy contrastantes entre sí,
explicado principalmente por los materiales genéticos sembrados (no hay otro
fundamento). Nuestro plan de siembra de cebada con destino industria para esta
zafra se compone de 9 cultivares. Ahora bien, el 20% de avance de cosecha hasta
el momento lo abarcan en su gran mayoría 2 materiales genéticos (uno “nuevo” y
otro “viejo”), lo cuales tuvieron comportamientos muy contrastantes entre sí
sanitariamente, traduciéndose esto a rendimientos y calidades (hasta el
momento).
El cultivar “obsoleto” viene con un resultado promedio de rendimiento que
se ubica en el eje de los 4300 kg/ha, con calibres promedio de primera más
segunda de 49, obteniendo como resultado un 90% de rechazos en la industria ya
que no cumplen con los parámetros exigidos (aún con ajustes). Estos últimos
están tomando destino exportación, pero también se tiene que cumplir con una
calidad determinada (PH y malezas cuarentenarias). Con los distintos ajustes,
los precios reales pasan de 180 USD/tt (precio actual) a 160-170 USD/tt,
traduciéndose todo esto en márgenes negativos.
En el cultivar más nuevo se han obtenido promedios de rendimiento que se
ubican muy cercanos a 6000 kg/ha, con calibres de primera más segunda de 77 y
apenas un 10% de rechazo en la industria por no llegar a los parámetros
determinados.
La diferencia entre ambas situaciones está explicado puramente por el
contraste de comportamientos en la sanidad, arrojando como resultado márgenes
negativos en una situación y positivos para la otra.
La crítica constructiva que se les viene trasladando a las malterías es que
se tiene que ir renovando la paleta de materiales genéticos que nos ofrecen ya
que algunos de ellos se encuentran desde hace 10 años en el mercado y ya
cumplieron su ciclo.
Estamos acostumbrados a que en trigo, canola, soja y maíz contamos con una
oferta mucho más amplia y las estamos sustituyendo completamente cada 3 o 4
años en vísperas de mejorar.
Los sistemas de producción y el negocio son dinámicos y van cambiando a
velocidades muy rápidas. Estamos tratando de siempre adaptarnos para no quedar
afuera y creemos que sería muy bueno poder trabajar juntos para mejorar y poder sortear estas
barreras. La cebada es una opción que se ajusta de muy buena manera en la
rotación agrícola, pero tiene exigencias de calidad muy altas (industria), así
que parte de manejar los riesgos sería poder contar con un recambio de
variedades más dinámico o simplemente sembrar aquel que más nos convence.
Así y todo falta y estimamos que el problema únicamente está con la
“variedad problema”, con el resto si nada raro sucede estaríamos en un contexto
de resultados productivos buenos y con calidades deseadas.
En cuanto a trigo, esta semana iniciaremos la cosecha y se solaparán
lentamente con la de cebada. Ya sabemos los desafíos que esto conlleva desde el
punto de vista logístico, así que es clave estar muy organizado con camiones y
con agilidad de descarga en los distintos puntos de recibo.
Las siembras de soja avanzan a buen ritmo y se cuenta con buenas
condiciones de humedad para poder asegurar las implantaciones. La mayor parte
de lo sembrado corresponde a “soja de primera” y esta semana, cuando los pisos
lo permitan se iniciará con la siembras de segunda en aquellas chacras en las
que ya se efectuó la cosecha.
Buen inicio de semana para todos y buena zafra.
Equipo Técnico
Dufour Commodities